martes, 4 de agosto de 2009

Preguntas

Nuevos paradigmas de investigación en la comunicación y diseño gráfico.
Por Migdalia Pineda de Alcázar
En las ciencias de la comunicación los paradigmas clásicos han entrado en crisis desde hace varias décadas, sobre todo porque su visión instrumental y pragmática del fenómeno han impedido ver la multiplicidad y riqueza del proceso comunicativo.
La visión positivista, racionalista presente en la teoría de la comunicación que dio origen al paradigma de Laswell, en la actualidad resulta insuficiente para dar cuenta de los cambios que se están produciendo en las relaciones de comunicación, lo cual está obligando a plantear una recomposición del campo de estudio que traspase las fronteras disciplinarias sobre las cuales se había sustentado una teoría de la comunicación que explicaba el fenómeno desde la psicología conductista, la sociología funcionalista, al semiología estructuralista y el marxismo clásico.
Link: http://www.comminit.com/en/node/150509, online, 3 de Agosto 2008
Personalización
La desmasificación de la comunicación pública mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.
El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del “menú del día”, clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un modelo de comunicación personalizado a la medida de cada usuario tiende por definición a eliminar los referentes comunes, y si no hay una agenda pública, no hay opinión pública.
Actualización
El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc.
Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al aire.
Abundancia
El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus mensajes.
El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en Ciencias de la Información. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.
Link:http://chasqui.comunica.org/77/orihuela77.htm, online, 3 de Agosto 2008

Escrito por Alejandro Caso
Si hay algo que no puede negar es que en estos últimos tiempos, se ha dado un constante cambio de paradigmas y de escenarios sobre los cuales las disciplinas proyectuales se mueven y en especial, el diseño de comunicación.El advenimiento de una era de telecomunicaciones fuertemente instaurada desde los ´80 en adelante, a nivel global y con un amplio e incesante crecimiento en los últimos diez años, dio lugar a la aparición de ciertos medios de comunicación y de manera adjunta a mensajes con cierta e inquietante particularidad.Dentro de este paradigma en el cuál como consumidores, usuarios y productores de mensajes, nos movemos, en mi modesta opinión, el diseño gráfico tal cual es concebido, ya no representa, una dimensión de relevante importancia, y aclaro, antes de que empiecen a lanzarme con objetos, que no estoy queriendo sumarme a la legión de profetas apocalípticos, que afirman que el diseño gráfico murió o que al menos, este está en coma.Este nuevo paradigma replantea la ubicación de los saberes específicos y de las aplicaciones de estos a la vida práctica. ¿Es propio hablar de diseño gráfico, cuando las fronteras comunicacionales de lo visual, se extienden mas allá del plano y cuando aún dentro de este apelan al movimiento y al sonido?Es innegable que la tecnología ha cambiado los medios, los canales y los códigos comunicacionales entre personas, ya sea de forma masiva o particular, pero esa mutación, a veces no se ve reflejada o peor aún se la trata con indiferencia, como si se pudiere ser inocuo a los mecanismos comunicacionales de la sociedad. A esto me refiero en que cierta evolución denotaron algunos cambios en las currículas académicas de nuestro país dejando de ser diseño gráfico y mutando a un diseño de comunicación visual... ¿pero esto alcanza?. Podemos seguir hablando de diseño gráfico en un contexto de web sites, animación de pantalla en Tv. , celulares con displays cada vez más complejos, instalaciones, stands, bares temáticos, packagings, etc.Es momento de debatir y reflexionar sino estamos ante la presencia rotunda de la comunicación audiovisual en su esplendor, o como prefiere llamarla Joan Costa, comunicación global; respondiendo esta, a fines comerciales o no, considerando seriamente que hoy el diseño gráfico ya es un antiguo nombre y solo indica una parte de un andamiaje mucho más complejo y completo.
Link:http://www.sudtipos.com/articles/4, online, 3 de Agosto 2008

Los retos del diseño gráfico en Latinoamérica

Estamos en el umbral de una nueva etapa en la historia de la tecnología, pero nosotros los latinoamericanos tenemos una característica: No formamos parte del sector de la sociedad mundial que desarrolla estos modelos tecnológicos y sí quienes (casi con exclusividad) hacemos uso de sus herramientas.


Link: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05816385611692784197857/209416_0020.pdf, online, 3 de Agosto 2008



Estados Unidos es actualmente una de las naciones más poderosas del mundo, si no es que la más influyente, y poco a poco ha impuesto su “modelo de vida” a todo el mundo y son más los países que quieren imitarla. México no se queda muy atrás. Al ser su vecino hemos adoptado muchas de sus costumbres y tradiciones. Desde el querer ser como las personas de sus típicas series de televisión con familias perfectas, escuchar la música que ellos escuchan, ir de compras a sus cadenas de súper mercados hasta consumir su comida chatarra; nos venden el sueño americano y nosotros lo queremos comprar. Y como afirma Vicente Verdú en su libro El Planeta Americano, “cada elemento de este surtido ha dejado de ejercer fascinación como elemento aislado: el fenómeno ahora consiste en que es la totalidad norteamericana la que se importa como un lote completo. No sólo los modos de vida sino el contenido de la vida” ²

El diseño no se queda exento de esta situación. “Estamos en la época de las computadoras y el idioma inglés que ha pasado a ser la primera lengua de la informática mundial” ³ Es muy común encontrarnos diseños con tendencias americanas, más marcas o eventos mexicanos con nombres americanizados, dejando en el olvido lo mexicano, incluso discriminándolo. Inventamos palabras con términos americanos porque creemos que “se escucha mejor”, además sabemos que será más aceptado por la gente. Son espejismos, porque nos han hecho creer que lo extranjero es mejor, que lo nuestro no es tan bueno y que si queremos avanzar, tenemos que parecernos a los que ya son “superiores”.

Es nuestro deber como diseñadores gráficos mexicanos no dejar que la americanización ni la globalización nos coma. Esto no quiere decir que hay que incluir lo mexicano en todos los rincones de nuestro diseño, o rodearlo de imágenes de luchadores y usar letras góticas con colores estrafalarios para todos nuestros títulos. Simplemente no hay que imitar todo lo que se está haciendo. Hay que conservar un poco lo nuestro, pero sin llegar a hacerlo tan individual que no pueda llegar a competir con los demás diseños.

Se debe tomar en cuenta que ahora el mundo entero está intercomunicado. La competencia es más dura, es de todos contra todos, lo cual nos pone dos paradigmas. Debemos ser tan buenos para poder combatir contra todos lo cual se dificulta si en todos incluimos a todo el mundo. Pues cada país, aunque cada vez más diluida, tiene sus propias creencias y costumbres que a pesar de todo ahí han seguido. Como al fin y al cabo diseñamos para los clientes de nuestros clientes –que vendría siendo la gente– debemos entender que los tiempos han cambiado y hay que adecuarse a una forma de pensar más global.

Ya ha habido campañas exitosas de transnacionales que puede decirse se volvieron ciertamente neutras, para poder llegar más allá de las fronteras. Tal es el caso de Hutchinson 3G, la famosa compañía de telefonía celular, cuyo logo es un simple 3. Perfecto para todos los países (o la gran mayoría) porque el 3 no necesita traducción, además el logo es bastante flexible como para adecuarse a las necesidades de cada país.

Otro polémico ejemplo es el de la marca italiana Benetton, la cual ha sabido sacarle provecho a la globalización. “Sus imágenes han dado la vuelta al mundo, literalmente, promoviendo la universalidad y la igualdad; una cultura global”¹, la amistad entre naciones y entre razas, pone a todos al mismo nivel.

Otras cuantas transnacionales han tenido que reinventarse para seguir compitiendo en el ahora mundo globalizado, como movistar y su famosa “M” ahora con un diseño más juguetón y juvenil. O el drástico cambio del logo de kodak con un diseño más contemporáneo.6

En conclusión, hay que ser flexibles y no quedarnos en ningún extremo, creo que no hay que dejarnos comer por la globalización. A veces es bueno seguir tendencias, ver lo que otros están llevando a cabo, saber qué le gusta a la gente para poder tomar un buen camino para llegar a ella. Sin embargo no es bueno ver esas tendencias para imitar lo que ya todos están haciendo. No hay que seguir el estilo que un país ha marcado sólo porque “es poderoso” o parezca perfecto, o así nos lo han hecho creer. Hay que saber apreciar lo nuestro. No dejar en el olvido a nuestras raíces. Ver las cosas por el mejor lado posible y aprovechar lo que más nos sirva. Hemos perdido mucho el orgullo de ser mexicanos y hemos tratado de refugiarnos en una imaginada nacionalidad ajena, hay que volver a valorar lo que tiene nuestro país, sacarle jugo a toda fuente de inspiración (que en México es mucha), pero siempre teniendo en cuenta que estamos compitiendo con todo el mundo y que hay que estar al nivel de los demás, para que a la hora de la lucha tengamos las herramientas necesarias para sobresalir y no quedarnos atrás por un extremo individualismo, (pues diseñamos para la gente, no para nosotros), ni por de plano haber sacado algo igual que el vecino.
Link: http://www.lamerry.bloguen.com/2007/05/09/los-retos-que-enfrenta-el-disenador-grafico-en-el-nuevo-orden-mundial/, online, 3 de Agosto 2008
La historia del diseño gráfico en Ecuador

Han pasado 30 años desde que en Ecuador se inició la profesión del Diseño Gráfico, lo que también significó que se establecieron nuevas líneas de pensamiento artístico, técnico y filosófico. Fue ésta una suma por demás creativa que ofreció, ante todo, un nuevo profesional adecuado a las nuevas tecnologías, que avizoraba un mundo industrializado con nuevos retos y, sobre todo, con un estilo de vida innovador.
Si bien es cierto que el diseño gráfico es el arte y la técnica de la comunicación , está siempre detrás la voluntad y vida de personas que, quiéralo o no, se retratan en su propia obra. Prácticamente no se puede separar el diseñador del diseño, forman parte de la comunicación que va ha dar siempre las claves precisas de su autor, su región y su cultura.
Este llamado Boom del diseño gráfico en el Ecuador, es una manera de rescatar el perfil y trabajo gráfico de un creciente grupo de personas que conjugan el verbo "comunicar" en nuestro propio país. Y este resurgir del diseño se dio tal vez a partir de la aparición de escuelas de diseño en el país. Y fue a principios de los 90 que egresaron las primeras promociones de diseño sobre todo en Quito. Eran pocas las escuelas o institutos de diseño que ofrecían una profesión que no pasaba de un título tecnólogo. La mayoría de ellas en algunos casos contaban con personal docente extranjero o que había estudiado afuera, pero en otros los profesores dejaban mucho que desear. De todos modos eran las únicas con las que se podían contar para iniciar la carrera. Cuando los diseñadores se graduaban después de casi tres años de estudios las oportunidades de conseguir un trabajo con el cual se pudiera crecer en experiencia y profesionalismo, eran bastante limitadas; sólo se podía contar con pocas agencias especializadas de diseño como: Azuca, Max Benavides, MacGeneración, Matisse, Versus, Magenta, Iconosgraph, etc., que no llenaban la creciente generación de diseñadores recién graduados y que se debatían algunas de ellas entre la continuidad o el cierre de sus servicios. Esto hizo que muchos de estos diseñadores buscaran trabajo en la agencias de publicidad o en los periódicos. Aunque estos últimos medios cumplían el hecho de adquirir experiencia, era muy claro que no era el lugar idóneo para el desarrollo de un diseñador gráfico. Solo los diseñadores que tenían un conocimiento en el área del diseño asistido por computador lograban ubicarse en lugares importantes para su desarrollo como por ejemplo las editoriales que marcaron una interesante línea de diseño en El Ecuador, pero que tampoco cubrían la alta demanda de puestos de trabajo. Es por esta razón y al popular auge tomado por el uso de la computadora en el diseño a principios de los 90 que empezaron a surgir nuevas empresas de diseño o diseñadores que simplemente trabajaban a modo freelance para clientes en el país.
La mayoría de ellos carentes de una educación que estuviera al nivel de países con tradición de diseño y con un mercado inculto sobre la materia, esta nueva sangre de diseñadores se lanzaron casi de una manera autodidacta a demostrar que si se podía hacer diseño en el país. Para mediados de los noventas las agencias de diseño se habían mas que duplicado ofreciendo nuevas maneras de interpretar la comunicación. Cabe señalar agencias que aparecieron como: Cignus, Mixage Giotto, Graffiti de la Imprenta Mariscal, Punto Diseño, Graphus, Cabo Suelto en Guayaquil, Zona Gráfica y Dipaggi en Cuenca, Majoka, Doppia, Lápiz y Papel, Grijalva y Viteri; y diseñadores gráficos freelance como María Belén Mena, Esteban Salgado, Willo, Tito Molina, Paula Barragán, Daniela Arias, Diego Yanez, Vinicio Guerrero, Gabriela Pallares, Verónica Avila, Alfredo Ruales, Sabine Bothner, entre muchos otros que ya manifestaban una tendencia clara en el diseño ecuatoriano.
Comenzar una empresa de diseño o dedicarse a al área de la comunicación gráfica no era una tarea fácil en este medio; además de ser una carrera relativamente nueva, empresas o instituciones estaban acostumbradas a lo que ofrecían las agencias de publicidad, no entendían a estos nuevos talleres de comunicación que conformados con poco personal querían competirles al monopolio publicitario. Al pasar los años las empresas se dieron cuenta de que un trabajo especializado era el más adecuado y brindaba mejores resultados mostrando de esta manera a las agencias de diseño o diseñadores, un interesante futuro en el área. El auge de las agencias y diseñadores produjo un tipo de servicio de comunicación que no rechazaba ningún tipo de trabajo; estos ofrecían desde hacer la identidad gráfica de una empresa hasta la publicidad de la misma pasando por diversas piezas como ilustraciones, paginas web o hasta fotografía. Aunque esto creo tipos de agencia híbridas, era bastante razonable debido al poco mercado que se podía encontrar y a la necesidad de facturar. Era muy difícil que una agencia o diseñador se especializara en un área especifica y de la cual ofreciera su mejor calidad, porque simplemente el mercado lo exigía.
Encontrar proveedores de servicio gráfico como imprentas, separadoras de color, impresiones a color o gigantografías de buena calidad era una odisea; pocas empresas notaban el creciente campo del diseño y la comunicación, lo que le dejaba al diseñador un pequeño abanico de opciones. Las agencias y diseñadores saltaban de imprenta en imprenta para ver cual de ellas le cumplían su trabajo con buena calidad y tiempo dando como resultado en la mayoría de casos unas descompensaciones en el trabajo final.
Los diseñadores gráficos tenían que luchar para ser reconocidos y diferenciados de los fotocomponedores y los impresores que habían convertido el trabajo del diseño gráfico como un pequeño "valor" dentro del costo de un trabajo de impresión. Aunque estos problemas aún se mantienen, el reconocimiento justo que tiene un trabajo profesional de diseño ha sido uno de los temas más polémicos de los últimos años debido a que no existe una correcta cultura sobre como se debe cobrar un trabajo de diseño. Las profundas crisis por las cuales ha venido pasando el país han repercutido considerablemente en la profesión, cerrando estudios de diseño y provocando la emigración de los diseñadores a otras tierras con mejores espectativas; además de experimentar una serie de gobiernos que no buscaban reflejar una imagen gráfica y coherente del país y que no acudían a empresas o diseñadores especializadas sino a proyectos desorganizados y palanqueados. Aunque pareciera un panorama desolador esto ayudo a forjar el carácter y la piel de los diseñadores que han tenido que surgir en un medio con muchas limitaciones.
A partir de mediados de la década de los 90 hasta ahora los diseñadores gráficos entendieron que para ser una carrera reconocida había que unirse, así la profesión se vio beneficiada por distintos eventos como concursos o conferencias que permitieron un mejor conocimiento de lo que estaba ocurriendo en el medio. La Asociación de Diseñadores Gráficos creó un lazo de unión entre los profesionales del mismo al formar un gremio que inició la concientización interna y hacia el público de una profesión que crecía cada vez más y deseaba una posición en el ambiente nacional. Los concursos como Las Bienales del Afiche, El concurso de diseño sobre Papel Kimberly, El libro por el País del Sol, El libro Logos, La Bienal del diseño, El 1er. Concurso de Logos organizado por la revista Papagayo, las conferencias que realizaron reconocidos diseñadores internacionales como Dicken Castro de Colombia, Kari Pipo de Finlandia, Pepe Menéndez de Cuba, Lex Drewisky de Alemania, Roberto Garcia Balza de Argentina, David Carson de Estados Unidos, entre los más importantes, enriquecieron al ya significativo grupo de diseñadores.
Para los que habitamos en este lugar del mundo, esta influencia de buen diseño internacional y el aporte de muchos de los diseñadores que iniciaron esta profesión, se hace perceptible sobre nuestro trabajo. Es innegable la influencia norteamericana que constantemente bombardea a Ecuador, un país que aunque pequeño es la suma de varias razas, de climas variados, de una biodiversidad asombrosa y rítmica, y sobre todo de una rica tradición cultural indígena, ha derivado de alguna manera en una incipiente pero interesante identidad que pelea por salir a la luz al ámbito internacional. Ojalá en un futuro podamos conversar los comunicadores de imagen sobre esta identidad, contarnos nuestras experiencias, criticar, discutir, o valorar aquello que esta bien hecho, analizar conceptos, revisar tipografías o simplemente calificar la interpretación estética de algunas formas.
Resulta anecdótico como los profesionales del diseño en Ecuador no sólo tienen que competir, creativa y comunicacionalmente al realizar un trabajo de diseño, con imágenes nacionales sino que también hay que sumar a las internacionales. Cuando un estudio o un diseñador tiene que realizar por ejemplo el diseño de un proyecto de identidad de una pizzeria, restaurante, o empresa telefónica, tiene que enfrentarse al dilema de competir con imágenes tan posicionadas en el mundo como Domino's pizza, Pizza Hut, Bellsouth, etc.
Las nuevas políticas económicas y los acuerdos de libre comercio son ejemplos de que estamos en un gran cambio mundial y latinoamericano en el diseño, este es cada día más universal . Los diseñadores ecuatorianos no son ajenos a esto y desean enfrentar el hecho de ser reconocidos con su propio diseño en un país en vías de desarrollo donde el concepto "buen diseño, y diseño nuestro" no han sido lo suficientemente posicionado en la mente de los empresarios, los gobiernos y el público en general.
A principio de este siglo el país ha experimentado el gran crecimiento de estudiantes y diseñadores recién egresados que forman micro empresas donde varias de ellas trabajan para un mismo cliente sin una identidad o propósito fijo. Pero esto es causado por la proliferación en los últimos años de institutos de diseño y universidades en Quito, Guayaquil y Cuenca, que han visto en este ramo de la comunicación un foco ideal para hacer negocios y gradúan diseñadores creando una sobresaturación en el medio de una manera inconsciente.
Sin embargo en estos últimos años han aparecido nuevas agencias y diseñadores que marcan un nuevo rumbo del diseño ecuatoriano como Anima, La Naranja Mecánica, Querraya, Pixel, Aquellarre, Duo comunicación, Soho,Tribal, Ajedrez o diseñadores como Santiago Crespo, María Loor, Connie Hunter, Fabián Alvarez, entre los más destacados.
Es un hecho cierto, el diseño en Ecuador no ha alcanzado el desarrollo de otros países.
"El subdesarrollo y la dependencia ya no son suficiente argumento para su justificación". El diseño es joven, todavía tiene un largo camino recorrer pero se alcanza a ver una luz al final del túnel; corresponde a esta nueva generación de diseñadores organizarse y coordinar con los empresarios, gobiernos y académicos, trabajar para el país; la globalización es un proceso irreversible y el diseño tendrá un rol preponderante en este nuevo escenario.

Link: http://www.trama.ec/espanol/revistas/articuloCompleto.php?idRevista=29&numeroRevista=73&articuloId=174, online, 3 de Agosto 2008

lunes, 18 de mayo de 2009

Recensiones




Tema: Recensiones

“en los noventa, el rock ya no representa esas características, pero en todo caso se adscribe a nuevos derroteros por donde se promueven discursos culturales juveniles. En esta nueva metamorfosis, el rock se materializa en un espacio social y cultural matizado por su adecuación a una coyuntura inmediata; los cambios sufridos por el rock a través de cuatro décadas de existencia, se deben a su propia necesidad de “resistir” la dinámica exterior de las denominadas industrias culturales. En este rubro, podría pensarse que es difícil concebir un “doblegamiento” del rock hacia la comodidad de su dinámica comercia, cuando en realidad se está adecuando el embalaje contextual de la época o de la dinámica misma de los bienes culturales de cualquier sociedad”[1]

“Aunque los símbolos alrededor de los cuales se construyen los referentes identitarios de distintas generaciones de jóvenes aparenten ser los mismos, no lo son sus significaciones y este es precisamente el caso de los jóvenes que en distintos momentos y contextos han hecho del rock un referente identitario” [2]

“el rock no puede ser comprendido exclusivamente como un producto musical sino como una expresión artística compleja que expresa una actitud frente a la sociedad”[3]

“Al hablar de la identidad de los rockeros, tenemos que referirnos a una articulación de la visión del mundo que este grupo concibe desde un espacio simbólico, cargado de una memoria y una identidad particular, configurados desde ciertas prácticas culturales que son recreadas cotidianamente entorno a la música”[4]

“El movimiento del rock latino despierta creatividades insospechadas de mestizajes e hibridaciones de las estéticas transnacionales con los sones y ritmos más locales. “En tanto afirmación de un lugar y un territorio, este rock es a la vez propuesta estética y política.”[5]


“el movimiento rock latino rompe con la mera escucha juvenil para despertar creatividades insospechadas de mestizaje e hibridaciones: tanto de lo cultural con lo político como de las estéticas trasnacionales con los sones y ritmos más locales”[6]

[1] Zebadúa Juan Pablo, Rock y consumo cultural, revista Jóvenes, México, 2005, pág 66
[2] Link: Bermúdez Emilia, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/122/12214106.pdf, 03-05-09
[3] Link: Alonso Miriam, http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=UhZBfGiROokC&oi=fnd&pg=PA21&dq=libros+de+cultura+rock&ots=cWwZ5UhWah&sig=x3tlxqqjfPgTtZB-Y2el0aF3A1w#PPP1,M1, 03-05-09
[4]Link: González Daniel, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/509/50901805.pdf, 03-05-09
[5] Link: Barbero-Martín Jesús
http://www.olavarria.com/ciudad/universitarios/biblioteca/descargas/b/martin_barbero3.pdf , 18-05-09
[6] Link: Bermúdez Emilia
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?pid=S1315-00062005003000006&script=sci_arttext , 18-05-09




lunes, 4 de mayo de 2009

Lenguaje científico y lenguaje cotidiano.

Peso: Cuando decimos «peso 65 kilos», lo que en realidad estamos indicando es que nuestra masa es de 65 kilogramos (kg) y nuestro peso es de 65 · 9,8 = 637 newtons (N).

Precio: es el valor de un producto y en lenguaje científico se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc.

Cultura: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados, se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad; en lenguaje cotidiano es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, sexo, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, etc.

Metal: se denomina a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseen alta densidad, y ser sólidos a temperaturas normales (excepto el mercurio y el galio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución. En lenguaje cotidiano metal es un material que conduce fácilmente el calor y la electricidad.

Energía: En lenguaje cotidiano es el nombre que se da a la luz que hay en los hogares y ciudades con la cual podemos observar entonces energía es la que funciona los aparatos tecnológicos., en lenguaje científico se refiere a un recurso natural y la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo.

Árbol:
En lenguaje cotidiano es una planta, de tronco leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. En lenguaje científico de la informática, un árbol es una estructura jerárquica de datos que imita la forma de un árbol (un conjunto de nodos conectados).


Link: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura, 04-05-09
http://es.wikipedia.org/wiki/Metal
http://wwwconocer.blogspot.com/



2) Similitud y diferencias entre:

Verificación: Comprobación de la verdad o autenticidad de algo, Se verifican las hipótesis, y los datos que forman el cuerpo de la investigación. Sobre el concepto de verificación y verificabilidad de los enunciados científicos existe una polémica que tiene que ver con el hecho de estar o no de acuerdo con el método inductivo, como el método de la ciencia que mejor nos aproxima a la verdad fáctica.
Demostración: Razonamiento o aplicación que muestra la verdad de algo. Una demostración es una cadena de razonamientos que se propone probar la verdad
de un conocimiento a partir de las relaciones que guarda con otros, cuya validez ha sido obtenida a partir de premisas igualmente válidas. El propósito de una demostración radica en su afán de verificación. Ejecución práctica de una prueba.

Contrastación
: Se entiende por contrastación la concordancia de los enunciados singulares con las experiencias sensibles a la experiencia. La contrastación pasa por tres momentos a saber: Lógica, Técnica, Científica. Entendemos por contrastación el sometimiento de una teoría, hipótesis o ley general a la prueba del experimento.

Falsación: criterio de demarcación de una teoría, es decir, la razón por la cual un sistema teórico es considerado científico, contrastable y susceptible de ser refutada empíricamente, es un modelo hipotético deductivo.es constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben ser susceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible.

Similitudes y diferencias: La similitud entre estos conceptos es que todos buscan llegar a una conclusión o explicación del tema que están tratando, la diferencia es que tienen diferentes maneras, como la utilización del método inductivo, método inductivo, con la utilización de hipótesis, e hipótesis falseables.


Link: Grupo prisa, http://www.kalipedia.com/glosario/falsacion.html?x=3180, 04-05-09
http://www.unimar.edu.ve/gonzalezalexis/tesis_web/m2verificabilidad_.html
http://static.scribd.com/docs/2v6x6lt1n21oh.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Explicaci%C3%B3n


3) Trate de imaginar si:
· El tema no ha sido delimitado con precisión.
No podríamos fijar los objetivos generales y específicos del trabajo a desarrollar, aclarando que fines se considera posibles alcanzar concretamente.

No existe marco teórico que organice las ideas:
Le daría problemas al planteamiento del problema debido a que está estrechamente ligado y sería difícil que se desenvuelvan simultáneamente, ya que no se puede plantear un problema de investigación delimitando lo que no se sabe sobre algo sino se revisa y asimila previamente lo que ya se conoce acerca del mismo. La investigación no tendría un sistema coordenado y coherente de conceptos.

Las técnicas de recolección de datos no se adecuan al diseño formulado:
Los dos elementos no se sintetizarían, por lo cual la labor de conseguir los datos capaces para construir una respuesta para el problema inicial sería difícil de determinar.

Los datos no se procesan adecuadamente:
No podríamos obtener de ellos la respuesta al problema planteado ni conclusiones generales.

http://publishing.yudu.com/Library/Avtyc/ELPROCESODEINVESTIGA/resources/29.htm


4) Determine cuales son los tipos de investigación según sus objetivos.


Objetivos intrínsecos o externos: los fines que persigue nuestro trabajo, se refiere a la utilidad que, fuera del ámbito estrictamente científico, van a tener las conclusiones que saquemos. Se clasifican en puras y aplicadas
Puras: aquellas en que los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato.
Aplicada: persigue fines más directos e inmediatos.

Objetivos internos o intrínsecos: se trata de la calidad y tipo de hallazgos que pretendemos alcanzar. Tipo de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo.
Exploratoria: investigaciones que pretenden darnos una visión general y solo aproximada de los objetos de estudio.
Descriptiva: Describe algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Utiliza criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o comportamiento de los fenómenos en estudio.

http://publishing.yudu.com/Library/Avtyc/ELPROCESODEINVESTIGA/resources/29.htm

lunes, 27 de abril de 2009

Metodología de la investigación para diseñadores gráficos


Compilador:
L. D. G. Mónica González Mothelet


Se pueden distinguir con claridad cuatro constantes metodológicas del diseño:
1. Información e investigación
Consistentes en el acopio y ordenamiento del material relativo al caso o problema particular.

2. Análisis
Que es la descomposición del sistema contextual en demandas, requerimientos o condiciones.
3. Síntesis
Consiste en la propuesta de criterios válidos para la mayor parte de demandas y que el conjunto se manifieste en un todo estructurado y coherente llamado respuesta formal del problema.

4. Evaluación
Concerniente en la sustención de la respuesta formal a la contrastación con la realidad.


Metodología
2.1Problema

La capacidad para resolver problemas es un rasgo inherente al ser humano, por lo que los productores del entorno objetual no son ajenos a ella. La función
primordial del diseñador, coinciden diversos autores, consiste en solucionar problemas formales de carácter estético y funcional.
Pero la actividad del diseñador no consiste sólo en resolver problemas; también los descubre y crea. Con frecuencia el diseñador localiza problemas allí donde nadie imagina su existencia, esto es esencial a su aspecto creativo.


2.2 Estructura metodológica
Definido el problema de diseño, el paso siguiente es la estructura metodológica, conocida como proceso de diseño. Estructurar un proyecto consiste en descubrir la trama o conjunto de relaciones fundamentales que corresponden a momento definidos con base en una secuencia lógica.
2.3 Necesidad
La necesidad es el factor motivacional más importante en la configuración del entorno al cual el diseño por supuesto no es ajeno.
La necesidad es resultado de la conciencia de alguna deficiencia que cuando es satisfecha produce sensaciones gratificantes: goce, placer, bienestar, relajamiento, etc. El diseño satisface necesidades que concreta por medio del uso de objetos y la configuración de significados.
Las necesidades son determinadas por la cultura y la civilización y por ello su valor y función varían según el contexto donde se dan, así por ejemplo el paraguas o los zapatos en una enorme urbe son necesidades primarias y secundarias o inexistentes para algunas comunidades africanas.
Esto quiere decir que es indispensable tomar en cuenta las características contextuales que afectan el diseño de un objeto determinado, ya que ellas condicionan la necesidad y su valor.
Abraham Moles clasifica a las necesidades por regiones:
- Necesidades biológicas vitales y de subsistencia (alimento, abrigo, etc.)
- Necesidades sociales mínimas
- Necesidades derivadas de la imagen de sí mismo concernientes al status social, autoaprecio, vanidad, etc.
- Necesidades de lujo y gratuidad que dan origen en gran parte a los sistemas publicitarios.
- Necesidades derivadas de las ilusiones y las fantasías.
Desde otro punto de vista, las necesidades se pueden clasificar en función de su continuidad en:
Consecuentemente las clasificaciones que se pretendan formular sobre las necesidades, deberán tomar en cuenta el grado de urgencia que representan en una cultura determinada, así se puede explicar cómo han nacido diferentes formas de diseño:
- De las necesidades de organizar el espacio de las comunidades humanas nace el urbanismo.
- De la necesidad de crear cobijo y protección nace la arquitectura urbana e industrial.
- De la necesidad de organizar los espacios interiores nace el llamado diseño de interiores.
- De la necesidad de producir los objetos y herramientas nace el diseño industrial.
- De la necesidad de organizar los mensajes culturales que percibimos a través de la vista nacen el diseño gráfico y la comunicación visual.
2.4 Usuario
El hombre al conformar el sistema social se manifiesta a través de conductas que dan origen a dos formas distintas de relacionarse:
- Relaciones humanas, desarrolladas por conductas específicas, palabra, mímica, gesto, etc.
- Relaciones objetualizadoras, que se viven con los objetos.
El sistema de los objetos que incluye referencias a las necesidades humanas integra un sistema de significación en el cual los objetos hablan del usuario que a través de ellos busca y establece el orden en el cual ocupa un lugar.
Los objetos se integran en distintos tipos de artefactos con valor funcional determinado por la utilidad que proporcionan al usuario. En la actualidad este es el factor condicionante de la producción industrial que, sin embargo, parte de una concepción abstracta del usuario al cual es destinada.
2.5 Creatividad
Crear, según el Diccionario de la Real Academia, es 'producir algo de la nada', en consecuencia resulta evidente que es impropio y erróneo hablar de la 'creatividad' del hombre cuyas obras no parten de lo inexistente. Sin embargo se habla de creatividad cuando a partir de la realidad dada se genera un ser original y nuevo.
La capacidad de crear es innata a la condición humana y se puede manifestar en cualquier ámbito de su quehacer. Desde que nace, el hombre registra en su mente ya sea consciente o inconscientemente imágenes y datos significativos que guarda en su memoria, condición necesaria a la reflexión que permite la inferencia, esto es, establecer una serie de posibilidades o alternativas diferentes a las ya dadas.
La imposibilidad de establecer un método para la creatividad no impide sin embargo reconocer un conjunto de habilidades que la hacen posible:
- Sensibilidad ante los problemas
- Fluidez, o facilidad para el uso de conocimientos ante situaciones nuevas o inesperadas (verbales, ideativas, figurativas, semánticas, simbólicas, asociativas y expresivas)
- Flexibilidad para abordar de maneras diferentes un mismo problema
- Originalidad referida a un estilo personal de hacer y pensar resuelto en respuestas imprevisibles
- Capacidad de realización, pues no basta generar ideas nuevas sino que es necesario desarrollarlas y llevarlas a cabo
- Disciplina consistente en la capacidad de orden y persistencia en el trabajo
- El factor x, el imponderable de la creatividad.
2.6 Forma – función
La tarea del diseño consiste en configurar, en dar forma a los objetos; sin embargo, como éstos implican una relación directa con el hombre, la tarea queda condicionada de modo que no se trata de dar forma por la forma, sino de definirla a partir de la utilidad. Dotar a los objetos de la peculiar y específica configuración que permita mejorar su función como útiles, su servicio y su relación con el hombre: tal es el quehacer del diseñador.
Al diseñador corresponde proyectar de manera coherente la disposición de los elementos que serán sometidos a la percepción de los usuarios, por ello se le considera fundamentalmente un organizador de estructuras.
El proceso de diseño se determina por la coherencia formal que implica tanto la resolución funcional y operativa como la forma visual.
La forma es inherente a los objetos. Todo ente tangible posee presencia física que no es sino la determinación exterior de la materia cuya forma queda subordinada al servicio para el cual está destinado.



Metodología general del diseño gráfico


objetivos
Planteamiento del problema
Planeación y organización
Investigación y desarrollo
Recopilación, procesamiento y análisis de información
Evaluación de resultados del proyecto


Metodología de diseño propuesta por Bruno Munari

"EI método sistemático para diseñadores", desarrollado por Bruce Archer', fue publicado durante 1963 y 1964 por la revista inglesa Design. En este método. Archer propone como definición de diseño: "...seleccionar los materiales correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas dentro de las limitaciones de los medios de producción disponibles", lo que implica reconciliar un amplio rango de factores. El proceso de diseño. por lo tanto, debe contener fundamentalmente las etapas analítica. creativa y de ejecución. A su vez estas etapas se subdividen en las siguientes fases:

1. Definición del problema y preparación del programa detallado.
2. Obtener datos relevantes, preparar especificaciones y con base en éstas retroalimentar la fase 1.
3. Análisis y síntesis de los datos para preparar propuestas de diseño.
4. Desarrollo de prototipos.
5. Preparar y ejecutar estudios y experimentos que validen el diseño.
6. Preparar documentos para la producción.



Metodología de diseño propuesta por Morris Asimow


Este autor concibe el proceso de diseño de manera muy similar al de la información. Así. la actividad proyectual, básicamente consiste en "la recolección. manejo y organización creativa de información relevante de la situación del problema: prescribe la derivación de decisiones que son optimizadas. comunicadas y probadas o evaluadas de esta manera: tiene carácter iterativo, debido a que a menudo, al realizarse, se dispone de nueva información o se gana una nueva comprensión que requiere se repitan operaciones previas.
En su método, Asimow considera que existen dos grandes fases que se interrelacionan entre sí. La primera es llamada la fase de planeación y morfología y consiste en las siguientes etapas: estudio de factibilidad, diseño preliminar, diseño detallado, planeación del proceso de producción, planeación de la distribución, planeación del consumo, planeación del retiro del producto.
Es interesante observar la fase de diseño detallado que se subdivide en las siguientes etapas: preparación del diseño. diseño total de los subsistemas. diseño total de los componentes. diseño detallado de las partes. preparación de los dibujos de ensamble, construcción experimental, programa de pruebas del producto, análisis y predicción y rediseño.



Como resumen de la totalidad del proceso de diseño, Asimow plantea las siguientes fases: análisis, síntesis, evaluación y decisión, optimización, revisión e implementación.

http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/metodologia_diseno.pdf


Presentación de la metodología
Enlace:
http://www.slideshare.net/salome7/metodo-diseo-ui


Características para el escogitamiento de problemas.
Para que un problema sea investigable debe de tener las siguientes características:1. Factible.2. Claro.3. Significativo.4. La pregunta de inves. Debe expresar descripción, asociación.

http://en.calameo.com/books/000002232a556263acaf1

Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:

1.- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.

2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.

3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".

http://www.mistareas.com.ve/planteamiento%20del%20problema/Pasos-para-Realizar-el-Planteamiento-del-Problema.htm

Método para plantear problemas:

1. El tema de investigación.

2. La contextualizacion dentro del conocimiento científico de dicho tema de investigación, avanzando de lo general a lo específico.

3. Cuales son las causas del problema, su origen.

4. Cuáles factores hacen que estén presente dichas causas.

5. Identificación del problema de forma precisa, describiéndolo al detalle.

6. Cuales son las consecuencias de dicho problema , donde en base a un análisis de causas-efecto se explica que genera dicho problema , y que ocurriría si no se solventa el mismo.

7. Se identifica a los actores participantes de forma activa, pasiva, directa e indirecta en dicho problema, estos actores pueden ser personas, animales o cosas, pueden ser tangibles o intangibles (ejemplo: modelos administrativos, políticas aplicadas), pueden ser personas naturales o jurídicas.

8. Se identifica en que forma se perjudica cada uno de estos actores por la presencia o persistencia del problema identificado.

9. Incluye una prognosis en base a escenarios, desde el menos favorable (no se resuelve el problema ) hasta el más favorables (se elimina el problema ).

10. Contiene un esbozo del camino o método a seguir para dar respuesta resolutiva a dicho problema .

11. La formulación del problema (algunas universidades la separa en una sección aparte), la cual se hace con las interrogantes de investigación.
http://www.mistareas.com.ve/planteamiento%20del%20problema/metodo-para-plantear-el-problema.htm

Pasos para realización de un proyecto:
Enlace: http://www.slideshare.net/salome7/pasos-proyecto-ui1

lunes, 20 de abril de 2009

APA-MLA

Características del Apa:
APA: es el estilo de cita en texto provee informacion, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicacion, que lleva al lector a la entrada bibliografica correspondiente, el APA requiere espacio doble en todo.Se usa un estilo de redaccion claro y continuo.
El estilo de cita de la Asociación Psicológica Americana (APA), requiere
paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales.

El estilo APA requiere doble espacio en todo (títulos, textos, referencias,
TODO). Se usa un estilo de redacción claro y continuo.

Se utilizan tres niveles de títulos
uno principal escrito en negrita y centrado, uno secundario escrito en cursiva y al margen
izquierdo y uno terciario escrito en cursiva, pero con el texto continuado en la misma
línea.

Los párrafos que siguen a los títulos no necesitan tener sangría, pero todos los
otros sí deberán tenerla, en cualquier otro caso.

En la redacción, evite usar adjetivos o pronombres específicos para los sexos. Así
también deberán evitarse las asunciones derivadas de los estereotipos de género sobre la
gente, sus habilidades, actitudes y relaciones.

[Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo,
prefiriendo siempre ‘los autores consideran’ o ‘se considera’ sobre una sentencia como
‘nosotros creemos’]

Pies de página
Los pies de página deben ser restringidos al mínimo. Use números superíndices en
el texto para indicar la referencia a un pie de página en particular.
http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/Normas_APA.pdf

Características del MLA

Información sobre el nombre: Coloque su nombre y la información sobre el curso, en un bloque al principio del margen izquierdo a 2,54cm desde el tope de la página. (Esto es por defecto, justo debajo del margen superior).

Título:
No se requiere título de página. Centrar el título abajo, dejando dos espacios desde la información de su nombre.

Espaciado:
Doble-espacio en todas las páginas.

Márgenes:
Márgenes de 2,54cm arriba, abajo, a la izquierda y a la derecha.

Sangrías:
Cada párrafo dejando 1,25cm de sangría desde el margen izquierdo para la primer línea.

Página #:
Poner la numeración en el margen derecho 1,25cm arriba del margen superior. Preceder al número de página con su apellido , como en Smith 4.

Referencias:
En el cuerpo del documento, las referencias son colocadas entre paréntesis usando el apellido del autor y el número de la página(s) donde se encuentra ubicada la información referenciada como en (Brown 21-24).

Pies:
Utilizado solamente para notas explicativas que se explayan sobre puntos tratados en el documento.

Notas explicativas:
En Doble espacio y formato superíndice cada número de nota de referencia. Usar una sangría de 1,25cm.

Trabajos Citados:
Usado en lugar de bibliografía, Utilizar una página numerada separada. Su título sería "Trabajos Citados" centrada a 2,54cm desde el tope de la página. Doble espacio en todas las líneas. Usar una sangría flotante de 1,25cm para todas las entradas de fuentes. El apellido del autor va primero, en orden Alfabético
http://www.jegsworks.com/Lessons-sp/words/report/mlaguidelines.htm

Diferencias:
La diferencia entre el sistema MLA y el APA, es el año. En las MLA el año se pone al final, separado por una coma. En las APA, el año se pone entre puntos, detrás del nombre.
http://www.uv.es/ten/DPTIC/villa.html
1.-APA: se especializa en la psicologia
2.-MLA: se escribe el nombre completo del autor
APA:se escribe el apellidoy la inicial del nombre con un punto.
3.-La fecha del APA se escribe entre parentesis.MLA se escribe normal
http://abejaaa.blogspot.com/2006/04/apa-y-mla.html

Proceso de investigación y sus momentos

Proceso de investigación:

El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la
información para un proyecto de investigación.

Este proceso consiste en proyectar el trabajo investigativo de acuerdo con una estructura lógica de decisiones, con una estrategia que orienta el modo de realizar el trabajo investigativo. Esta labor comporta una serie de actividades que se llevan a cabo a través de diferentes fases o momentos.
http://www.mistareas.com.ve/el-proceso-de-investigacion.htm
Paso 1:
Concepción de la idea

Paso 2:
Planteo del problema:
Paso3 :
Marco teórico

Paso4 :
Tipo de investigación:
Paso5:
Definición de Hipótesis
Paso6 :
Selección del diseño de
investigación
Paso7 :
Selección de la muestra:
Paso8:
Recolección de datos:
Paso9 :
Análisis de datos:
Paso10 :
Presentar resultados
http://lc.fie.umich.mx/~jrincon/proceso-de-invest.pdf
http://biblioteca.itson.mx/dac/sl/descargas/proceso_investigacion.pdf

Momentos:

Momento lógico/ proyectivo
En este primer momento el investigador debe ordenar y sistematizar sus inquietudes y sus preguntas, sus problemas y elaborar organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida. Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, y entonces el investigador se ocupa en definir que es lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Esta es la fase en que se plantea explícitamente la "teoría inicial" antes de partir hacia la verificación práctica. Es en este momento cuando se plantean los problemas básicos de todo trabajo, donde hay que atender preponderantemente a la racionalidad de lo que formulamos y a la coherencia lógica del marco de teoría sobre los hechos que nos causan inquietud.
Momento metodológico
A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos que va a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es. Es igualmente preciso en este segundo momento encontrar métodos específicos que permitan al investigador confrontar teoría y práctica. Preocupación mayor durante esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más objetivos posibles.
Momento Técnico
Elegidos los métodos o estrategias generales para enfrentar el objeto, es necesario abordar las formas y procedimientos concretos que permitan recolectar y organizar las informaciones que habrá de proporcionarnos la realidad. Sin embargo, desde un punto de vista más general esta fase no se distingue mayormente de la anterior, a excepción de que se trate de trabajos considerablemente diferentes en la práctica investigativa.
Momento Sintético
Finalmente, ya en posesión de todos los datos disponibles que le proporcionan los objetos en estudio, esta última fase se caracteriza por la realización de una nueva elaboración teórica en función de dichos datos. Se vuelve así de la práctica a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando así el ciclo del conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teoría construida solo podrá concebirse como un punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub7.html


ética académica:
Las éticas aplicadas responden a la necesidad de dar respuestas a la realidad social desde una perspectiva interdisciplinaria.
http://www.monografias.com/trabajos34/etica-empresarial-universidad/etica-empresarial-universidad.shtml
la Ética es una concepción teórica, normativa e instrumental sobre la moral profesional del educador, es un conocimiento sistematizado sobre las regularidades de la moral presentes en el trabajo pedagógico.
La importancia de la moral para el desempeño profesional del educador radica en que la misma es inherente al proceso pedagógico, como parte de la personalidad del maestro, quien a su vez orienta y dirige el proceso formativo del estudiante, a cuya personalidad también le es propio un determinado grado de desarrollo de moralidad.
http://www.monografias.com/trabajos66/codigo-etica-maestro-cuba/codigo-etica-maestro-cuba.shtml

Plagio:
Apropiación de ideas o frases de otros artículos, presentádose como trabajo original y sin citar la fuente, constituye otra forma de fraude.
Plagiar (del latín "plagiare", "secuestrar") se define como "Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias."(Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición). El plagio es una clara violación intencionada de la ética en la investigación científica que si se comete se considera una conducta improcedente.
http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol7_3_08/scar01308.htm

Conducta improcedente:

Constituye conducta profesional improcedente :
Infringir o tratar de infringir un Código establecido, ayudar con conocimiento de
causa en la infracción o intento de infracción de este Código o exhortar a
otra persona a infringir o tratar de infringir este Código por los actos de
otra persona;
Cometer un delito que desacredite la honradez, veracidad o aptitud de la persona como tal;
Comportarse de forma deshonesta, fraudulenta, engaños o falsa;
Comportarse de cualquier otra forma que desacredite la aptitud de la persona como tal.
http://www.iccnow.org/documents/ibacodeofconduct2002spanish.pdf
improcedente
adj. No conforme a derecho.
Infundado, extemporáneo, inadecuado.
http://es.thefreedictionary.com/improcedentes

Colusión:
f. Pacto que acuerdan dos personas con el fin de perjudicar a un tercero:la colusión puede ser un delito.
http://www.wordreference.com/definicion/colusión